lunes, 12 de enero de 2015

¿POR QUÉ ALGUNOS HISTORIADORES TRATAN LOS TEXTOS RELIGIOSOS COMO SI FUESEN SAGRADOS?


Richard Firth-Godbehere contempla la procedencia histórica y validez de los textos religiosos. Publicado en la página de The Skeptic de Reino Unido, este artículo hace unas breves, profundas y concisas reflexiones sobre el oficio de historiador y la dificultad que hay muchas veces a la hora de abordar acontecimientos históricos basados en textos religiosos por culpa de la creencia previa del propio historiador que es capaz de aparcar el método científico en la búsqueda de sucesos no reales que confirmen su propia creencia.

Hay un gran número de historiadores que practican religiones de todos los gustos. Algunos historiadores se tiran de cabeza en la historia de su fe particular, mezclándola con la apologética y la filosofía. Otros simplemente ignoran sus predilecciones religiosas y se concentran en otras áreas de la historia, sellando su fe en una caja mental con un letrero enorme en la tapa donde pone "No entrar mientras se estudia". Estoy seguro de que este arreglo o algo similar a él se encuentra en todo los ámbitos de la vida académica, pero me resulta particularmente desconcertante cuando lo encuentro entre los historiadores. Sé de muchos buenos historiadores que se toman su colección de fábulas como absolutamente ciertas; es uno de los ejemplos más fascinantes y desconcertantes de la disonancia cognitiva que conozco. 

Después de todo, un historiador es, por definición, alguien profundamente escéptico al respecto de los textos y objetos antiguos. Es el trabajo de un historiador el desempolvar manuscritos, vadear a través de archivos, cavar para sacar las cosas de los rincones oscuros y el no creer ni una palabra de ello (a menos que haya alguna buena evidencia de apoyo, por supuesto). Incluso cuando un historiador cree en una palabra de ello, atempera esto con un análisis profundo del texto u objeto en la mano, desglosándolo con el fin de averiguar cuán real es la narración, a diferencia de lo que el texto u objeto afirma que es. En resumen, los historiadores somos unos pedantes profundamente escépticos: todos y cada uno de nosotros. Así que ¿por qué la pedantería, la sospecha y la comprobación obsesiva, la verificación comparada, el doble control y el volver a comprobar desaparecen tan a menudo cuando nos enfrentamos a un texto religioso? Aquí, voy a hacer un ligero viaje serpenteando a través de las periferias de la filosofía de la historia con el fin de averiguar si hay alguna validez en la aceptación de un texto religioso como buena fuente de la historia. 

En la historia, hay dos tipos principales de documentos: primarios y secundarios. Un documento primario es aquel que existe desde el momento y lugar en que ocurrieron los hechos. Algunos documentos primarios, como certificados de nacimiento, documentos de la corte y datos fiscales, son lo más cercano a algo cierto de lo que podemos conseguir. Otros, como los registros de la Primera Cruzada, se tienen que tomar con ciertas reservas. Muy a menudo, los originales se perdieron y nuestro conocimiento de que existían estos documentos en el momento que estos describen tiene que deducirse de otros documentos de la época que los mencionen o los citen. Peor aún, estas fuentes primarias no originales son muy a menudo alteradas en la copia: por error, a través de la inclusión de notas marginales y otras notas, o por razones políticas y religiosas. 

También es importante entender lo que la era la escritura en el período que estamos leyendo. Tomemos la época medieval como ejemplo: para la mayoría de los medievales, la escritura histórica basa su verdad no sólo en hechos reales, sino en la forma en que estos se ajustaban a cómo pensaba la gente que debía ser el mundo. Esto era, por supuesto, cómo los antiguos, y en particular la Biblia, dijeron que debía ser. Hay ejemplos de personas que describen su ciudad natal no como ellos la conocían, sino como Plutarco la describió más de mil años antes con el fin de encajar con la convención. Añádase a esto que siempre había algún mensaje, algún elemento de propaganda con la escritura, y añada a esto que la originalidad no sólo era rara sino que se la miraba mal activamente, y se puede ver que incluso con documentos primarios, las cosas pueden ser complicadas. De ahí la pedantería del historiador; no nos limitamos a tomar documentos con ciertas reservas, sino que mandamos un camión cargado de sal capaz de descongelar una buena parte de la superficie de la Antártida y lo vertimos sobre los textos hasta que comprendemos cada matiz social y cultural contenido en el mismo. El problema con los textos religiosos es que, sin excepción, ni siquiera son fuentes primarias. 

Los textos religiosos son siempre fuentes secundarias. Fueron escritos después de los hechos por personas que no estaban allí y escriben frecuentemente a través de rumores. Estas fuentes secundarias no sólo están contaminadas por rumores, también pueden estar contaminadas por el intercambio cultural, la necesidad de escribir con el fin de adaptarse a los tiempos y un millón de otros factores sobre los que no tenemos manera de saber. La gente elige la Biblia todo el tiempo como ejemplo (porque, francamente, es fácil), así que voy a ir a otro lugar. 

El Rig Veda fue creado supuestamente en algún momento entre 1700 y 1100 aC, algunos estudiosos fomentan que algunos de los himnos se remontan a 2000 años antes de Cristo. El problema aquí es que no tenemos ningún documento que se remonte tan lejos. En realidad no se empezó a escribir en la India hasta el siglo 3 aC y registros escritos de los Vedas que han sobrevivido no aparecen hasta mucho después. Como resultado, no tenemos idea de cuánta polinización cultural cruzada se llevó a cabo durante ese tiempo. Asumir que esta polinización no ocurrió y que los himnos siguieron siendo los mismos es una tontería. Incluso el erudito más conservador está de acuerdo en que algunas revisiones de los himnos se llevaron a cabo alrededor del siglo 6 aC, y esto enlaza curiosamente con el crecimiento de Persia como una gran potencia y el surgimiento de las ciudades-estado de Grecia. No hay certeza de que no hubiera ninguna influencia de esas culturas en los Vedas (aparte del eco de Zoroastro el persa Zend Avestra en partes de los Vedas), pero sería una mala práctica para cualquier historiador asumir que tal contaminación no tuvo lugar. Entonces, ¿por qué algunas personas aceptan estos documentos secundarios sin ninguna pregunta? ¿Quizás es una cosa subjetiva? 

Cualquier posmodernista le dirá, si tiene cuidado al arriesgarse a levantar una piedra o a ir a los rincones más oscuros de algunas universidades para encontrar uno, que la historia es subjetiva. Ellos se pondrán del lado de Nietzsche y afirmarán que si no podemos precisar algo de manera objetiva, empírica y positivamente, entonces es un juego justo. Las fuentes, primarias o secundarias, están maduras para la interpretación prácticamente de la manera que usted desee. Me parece que cuando se trata de documentos religiosos, incluso el más riguroso de los historiadores empíricos puede, si tiene fe, convertirse en un posmodernista a tiempo parcial y afirmar que es libre de interpretar su libro religioso de la manera que quiera. Pero algunas cosas de la historia no pueden ser interpretadas subjetivamente. 

Cuando nos fijamos en los documentos, incluso el historiador posmoderno más comprometido rechazará siempre aquello que es imposible. Ciro no fue amamantado por perros como dijo Herodoto. San Patricio no condujo las serpientes de Irlanda. No había un dragón en la Isla de Lango como afirma John Mandeville. Jesús no se levantó de entre los muertos. Estas historias están, o deberían estar, en la misma categoría de "fantástica e imposible, por lo que probablemente mito o alegoría '. No se puede decir 'bueno, subjetivamente, creo que en realidad era un dragón y Ciro en realidad fue amamantado por los perros", sin que se rían en la academia. La afirmación de que alguien se levantó de los muertos no puede estar exenta de ello. En todos estos casos, un buen historiador pensaría, "esto no puede ser verdad, así qué es lo que está pasando". La subjetividad no puede rescatar a las escrituras religiosas. 

Todo lo que queda es una tercera vía: la intersubjetiva. Los textos religiosos se aceptan porque hay suficientes personas que los creen sin ninguna duda. Hay bastante gente ahí fuera que los señala como si fuesen un objeto y dicen 'creo que quieren decir esto' y otros que están de acuerdo. Esta postura intersubjetiva es lo que el filósofo Donald Davidson llama "triangulación". Es cuando dos personas están de acuerdo en lo que un tercer objeto es. Sin esa triangulación, según Davidson, no tendríamos ningún lenguaje. Sin lenguaje, no tendríamos pensamiento y sin pensar no podríamos tener actitudes proposicionales: sueños y deseos, necesidades y, sobre todo, creencias. La creencia es la más importante de las actitudes proposicionales porque las otras están, en sí mismas, sobre la base de las creencias. Los textos religiosos son, para los que creen en ellos, un objeto de gran alcance para enfocar esta triangulación del pensamiento. Cuando se combina con los rituales, la crianza y la circunstancia, se sacian nuestras actitudes proposicionales, nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros sueños, de una manera que pocas cosas fuera de la adicción pueden (algunos podrían argumentar que tales creencias son una adicción). 




Así que, tal vez, de la misma forma en que un médico estará feliz de salir a tomar una cerveza a pesar de saber que no es médicamente buena para él, un historiador creyente participará en sus textos religiosos con el pleno conocimiento de lo que son, sin tener en cuenta lo que son por el bien de sus creencias. Hacer lo contrario sería romper el triángulo, cambiar de grupo y cambiar sus actitudes proposicionales por completo. Esto no es una cosa fácil de hacer. El problema con la explicación intersubjetiva de por qué los historiadores aceptan textos religiosos, sin embargo, es que no responde a nada con respecto a nuestra aceptación de ellos como buenas fuentes históricas. No importa lo mucho que su grupo comparta sus creencias, eso no las convierte en reales. Como hemos visto, someter los textos religiosos al mismo tipo de rigor que otros textos históricos los debilita, y decir "mis amigos y yo lo creemos" no es suficiente para hacerlos realidad. 

Así ¿son los documentos religiosos buenas fuentes históricas? En realidad no. Fallan en un nivel objetivo ya que son en el mejor de los casos fuentes secundarias poco fiables. Fallan incluso cuando son examinados por la subjetividad de la posmodernidad, ya que contienen cosas que de otra manera consideraríamos imposibles y así requieren de una defensa especial para ser aceptados. Incluso a nivel intersubjetivo, los textos religiosos pueden trabajar como aglutinante social pero fallar como documentos históricos. Yo, como alguien interesado en la mentalidad de los pueblos del pasado, podría encontrar esta "visión alternativa de la verdad" fascinante, pero no convertirla en realidad. Todo lo que hacen es decirnos que hay, y hubo, un grupo dispuesto a aceptarlos y los relatos contenidos en cualesquiera que sean los resultados de un examen profundo. Nos dicen que hay personas preparadas para aceptarlos sin importar el qué, incluso si, como historiadores, deberían saber más. Desde la perspectiva de un historiador, todo lo que realmente pueden hacer es decirnos algo acerca de las sociedades que los crearon, editaron, extendieron y los preservó e incluso entonces, sobre todo luego, necesitas un camión cargado de sal aparcado cerca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario